Si estás buscando una experiencia distinta, conectada con la cultura ancestral y la naturaleza, el Chaku en Laguna Blanca, Catamarca, es una parada obligatoria. Esta ceremonia, que tiene como protagonista a las majestuosas vicuñas de la Puna, combina tradición, sustentabilidad y turismo responsable en un entorno que te deja sin palabras.
![](https://www.viajerofrecuenteradio.com.ar/wp-content/uploads/2024/12/c8e3e7ba3b4f12ffb2842eb6d2b7ddb0d4d7bb5e9ca5ab1f_840.webp)
El pasado 30 de noviembre, en el norte del departamento Belén, se llevó a cabo una nueva edición del Chaku, atrayendo a visitantes de todo el país. ¿Qué hace tan especial a este evento? Es mucho más que esquilar vicuñas: es una práctica ancestral que demuestra cómo las comunidades locales logran vivir en armonía con el medio ambiente, asegurando la protección de esta especie y aprovechando su fibra de manera sustentable.
El Chaku es una tradición milenaria que las comunidades de la Puna han mantenido viva. Consiste en la captura, esquila y posterior liberación de vicuñas en su hábitat natural. De esta manera, los habitantes de Laguna Blanca y otros pueblos de la región obtienen una de las fibras más valiosas del mundo, utilizada para confeccionar prendas textiles únicas. Este proceso no solo respeta a los animales, sino que también genera un medio de vida para más de 100 familias de la comunidad.
![](https://www.viajerofrecuenteradio.com.ar/wp-content/uploads/2024/12/20221109223413_2022-11-09-catamarca-chaku-vicunas.webp)
Durante la ceremonia, que comienza temprano en la mañana, se viven momentos de gran colaboración entre hombres y mujeres de la cooperativa local. Este año, se esquilaron más de 700 vicuñas con técnicas manuales y eléctricas, asegurándose de censarlas y brindarles atención veterinaria si era necesario antes de liberarlas.
El Chaku no solo es una práctica cultural, también es un atractivo turístico que fascina a quienes buscan experiencias auténticas. Para ordenar la experiencia y asegurar el bienestar de las vicuñas, se implementaron “Buenas prácticas ambientales” que guías locales explicaban a los visitantes. Estas recomendaciones incluían mantener el silencio, respetar las distancias y cuidar el entorno natural, desde no dejar residuos hasta no llevarse nada del lugar.
Por primera vez, un equipo de jóvenes formados como guías turísticos en la Universidad Nacional de Catamarca coordinó la visita de los turistas, logrando una experiencia más respetuosa y organizada.
El Chaku no solo es un evento cultural, sino un ejemplo de cómo la tradición y la sustentabilidad pueden ir de la mano. Declarado Patrimonio Inmaterial de la Nación en 2021, ahora busca ser reconocido por la UNESCO como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.
Si te interesa vivir esta experiencia, anotalo en tu agenda para la próxima temporada. Laguna Blanca y su gente te esperan con los brazos abiertos para compartir su cultura, su historia y su compromiso con la naturaleza.
Un viaje al corazón de la Puna que te llenará de aprendizajes y emociones.